El Evangelio del Infante Tomás, también conocido como el Evangelio de la Infancia de Tomás, es un texto apócrifo, presumiblemente escrito durante el siglo II o III. Este relata una serie de anécdotas y milagros atribuidos a Jesús cuando era un niño, antes de los eventos detallados en los evangelios canónicos de la Biblia.
Índice de contenido
El Evangelio del Infante Tomás, también conocido como el Evangelio de la Infancia de Tomás, es un texto apócrifo, presumiblemente escrito durante el siglo II o III. Este relata una serie de anécdotas y milagros atribuidos a Jesús cuando era un niño, antes de los eventos detallados en los evangelios canónicos de la Biblia.
Este texto no está clasificado como un evangelio gnóstico, sino que es más bien uno de los varios evangelios apócrifos de la infancia que proliferaron en los primeros siglos del cristianismo. Se le atribuye a Tomás el Israelita, pero en realidad, es anónimo y su autoría es incierta.
En el Evangelio del Infante Tomás, Jesús es representado como un niño prodigioso, pero a veces caprichoso, que utiliza su poder divino de maneras que asombran, pero también atemorizan a las personas que lo rodean. En varias de las historias, Jesús castiga a aquellos que lo ofenden o se burlan de él, pero también resucita a los muertos y sana a los enfermos.
¿Qué es el Evangelio Infantil de Tomás?
A pesar de su naturaleza apócrifa y su exclusión de la Biblia canónica, el Evangelio de la Infancia de Tomás ha tenido una influencia significativa en la tradición cristiana y ha contribuido a la visión popular de Jesús como un niño milagroso.
Aunque no es considerado como canónico por ninguna de las principales denominaciones cristianas, el Evangelio de la Infancia de Tomás puede ser analizado y estudiado de múltiples maneras, al igual que otros textos apócrifos.
Una lectura completa del texto puede proporcionar una visión única de las creencias y perspectivas de los cristianos de los primeros siglos, mientras que un análisis detallado de los fragmentos más significativos puede revelar temas y patrones de interés. Asimismo, una comparación con otros textos apócrifos puede ayudar a identificar las características y los elementos que son únicos de este evangelio.
Audio libro Evangelio de Tomas – Español latino
¿Quién escribió el Evangelio Infantil de Tomás?
El Evangelio del Infante Tomás fue escrito anónimamente, posiblemente en los siglos II o III d.C.
¿Qué temas se tratan?
Los temas centrales de este evangelio son las anécdotas y milagros atribuidos a Jesús durante su infancia, antes de los eventos narrados en los evangelios canónicos. En él, se relatan una serie de episodios en los que Jesús demuestra sus habilidades sobrenaturales y su conocimiento divino. No se abarca la vida adulta de Jesús, sino que se enfoca exclusivamente en los años de su infancia.
¿Por qué es importante estudiar el Evangelio Infantil de Tomás?
A pesar de no ser canonizado, el Evangelio del Infante Tomás proporciona una ventana a las creencias y enseñanzas de ciertos sectores del cristianismo primitivo. Proporciona una visión única de las tradiciones que circulaban sobre la niñez de Jesús en esos primeros siglos. Sin embargo, no se encuentran enseñanzas místicas y proféticas atribuidas a Jesús como adulto en este evangelio.
El estudio del Evangelio del Infante Tomás puede ayudarnos a comprender mejor la diversidad de las primeras interpretaciones cristianas sobre la figura de Jesús y la evolución de las tradiciones cristianas a lo largo del tiempo.
¿Qué nos dice el Evangelio de Tomás?
Por otro lado, el Evangelio de Tomás, distinto del Evangelio del Infante Tomás, es un texto apócrifo descubierto en 1945 en Nag Hammadi, Egipto. Este Evangelio es una colección de 114 dichos atribuidos a Jesús. A diferencia de los evangelios canónicos, no presenta una narrativa continua ni aborda la vida de Jesús en un orden cronológico, sino que consiste exclusivamente en enseñanzas y dichos atribuidos a Jesús.
Algunos estudiosos consideran que el Evangelio de Tomás tiene influencias gnósticas, una corriente religiosa y filosófica que estaba en auge durante los primeros siglos del cristianismo. Sin embargo, hay un debate en curso sobre si el texto debe considerarse puramente gnóstico, o si simplemente refleja algunas influencias de estas ideas. La posible fecha de su composición se sitúa también en los siglos II o III d.C.